Jon Franklin, apóstol pionero del periodismo literario, muere a los 82 años
Jon Franklin, un apóstol del periodismo narrativo de cuentos cuyo propio trabajo ganó los primeros premios Pulitzer otorgados por redacción de artículos y periodismo explicativo, murió el domingo en Annapolis, Maryland. Tenía 82 años.
Su muerte, en un hospicio, se produjo menos de dos semanas después de caer en su casa, dijo su esposa, Lynn Franklin. También había sido tratado durante dos años por un cáncer de esófago.
Autor, profesor, reportero y editor, Franklin defendió el estilo de no ficción que se celebraba como Nuevo Periodismo pero que en realidad era una narración antigua, un enfoque que, según él, aún se adhería a los estándares de precisión y objetividad del viejo periodismo.
Impartió su pensamiento sobre el tema en “Escribir para una historia: secretos artesanales de la no ficción dramática” (1986), que se convirtió en una guía práctica para periodistas con mentalidad literaria.
En 1979, Franklin ganó el primer Pulitzer jamás otorgado por un largometraje por su serie de dos partes en The Baltimore Evening Sun titulada “Mrs. El monstruo de Kelly”.
Su vívido relato de testigo transportó a los lectores a un quirófano donde la agonizante lucha de un cirujano por salvar la vida de una mujer cuyo cerebro estaba siendo aplastado por una maraña de vasos sanguíneos rebeldes iluminó las maravillas y los márgenes de la medicina moderna.
Ganó su segundo Pulitzer, esta vez en la nueva categoría de periodismo explicativo, en 1985, por su serie de siete capítulos «The Mind Fixers», también en The Evening Sun. Profundizando en la química molecular del cerebro y en cómo se comunican las neuronas, describió a un científico cuyos experimentos con receptores en el cerebro podrían presagiar tratamientos con drogas y otras alternativas al psicoanálisis.
Inspirada en las propias sesiones del Sr. Franklin con un psicólogo, la serie se adaptó en un libro, “Moléculas de la mente: la nueva ciencia valiente de la psicología molecular” (1987), uno de los siete que escribió.
Barry L. Jacobs, profesor de neurociencia en Princeton, escribió en Reseña del libro del New York Times que el autor había abordado su tema (que el uso de drogas para tratar enfermedades mentales podría hacer del mundo un lugar más cuerdo) “con un estilo periodístico ágil, así como con un toque de humor y un poco de cinismo, a menudo entretenido”. “Moléculas” estuvo entre los libros destacados del año del Times.
“Writing for Story” del Sr. Franklin no era tanto una biblia sermónica para periodistas en ciernes que se creían futuros John Steinbecks, Tom Wolfes e incluso Jon Franklins, sino más bien un plan de lección exigente sobre narración que, escribió, le llevó tres décadas. para dominar.
«La razón por la que leemos historias es porque hemos desarrollado un deseo de comprender el mundo que nos rodea», dijo en una entrevista para el Fundación Nieman en Harvard en 2004. “La mejor manera de hacerlo es a través de nuestras propias experiencias, pero si leemos una buena historia es como vivir la vida de otra persona sin correr riesgos ni dedicar tiempo”.
Los críticos expresaron su preocupación de que enfatizar el estilo pudiera significar sacrificar sustancia. El señor Franklin objetó.
periodismo literario, el insistió«no supone una amenaza para los valores fundamentales de honestidad, precisión y objetividad». Advirtió, sin embargo, que si se hace correctamente, el periodismo literario requiere tiempo y talento. «No todas las historias lo merecen, ni se puede confiar en cada reportero», escribió en el Revista de periodismo estadounidense en 1996.
«Señora. Kelly’s Monster” se publicó en diciembre de 1978. Ese año, la Junta Pulitzer había establecido una nueva categoría de premio para reconocer “un ejemplo distinguido de escritura que da prioridad a la alta calidad literaria y la originalidad”. La junta creó el premio de periodismo explicativo en 1984. Franklin fue el primero en ganar cada uno de ellos.
Jon Daniel Franklin nació el 13 de enero de 1942 en Enid, Oklahoma, hijo de Benjamin y Wilma (Winburn) Franklin. Su padre era electricista cuyo trabajo en obras de construcción en el suroeste frecuentemente desarraigaba a la familia.
John aspiraba a ser científico, pero debido a la fugacidad de la familia, se educó principalmente en lo que llamó la “escuela universal para escritores”: las novelas de Fitzgerald y Hemingway y los cuentos del Saturday Evening Post.
Intimidado en peleas de pandillas cuando era un niño blanco minoritario en una Santa Fe mayoritariamente hispana, su padre le dio una máquina de escribir Underwood maltrecha, quien lo instó a desahogar su hostilidad con los dedos en lugar de los puños.
En 1959, John abandonó la escuela secundaria para unirse a la Marina. Se desempeñó durante ocho años como periodista naval a bordo de portaaviones y luego como aprendiz en la revista All Hands, una publicación del Pentágono donde, según dijo, un editor exigente perfeccionó su talento.
Asistió a la Universidad de Maryland bajo el GI Bill, donde se graduó en periodismo en 1970. Trabajó como reportero y editor para The Prince Georges Post en Maryland antes de que The Baltimore Evening Sun lo contratara como reescritor en 1970. Ganó su Pulitzer cubriendo ciencia.
«Soy un escritor científico, pero no escribo sobre ciencia», dijo en la entrevista a nieman. “Escribo sobre personas. La ciencia es sólo el escenario”.
Dejó The Evening Sun en 1985 y regresó a la Universidad de Maryland, esta vez como profesor y presidente del departamento de periodismo. Luego dirigió el programa de escritura creativa en la Universidad de Oregon durante un tiempo y aceptó un trabajo de redacción en The News & Observer en Raleigh.
Al regresar nuevamente a la Universidad de Maryland, fue nombrado para la primera Cátedra Merrill de Periodismo allí en 2001. Gene Roberts, un colega de la facultad que había sido editor ejecutivo de The Philadelphia Inquirer y editor gerente de The New York Times, elogió al Sr. Franklin. como “uno de los mayores practicantes y profesores de redacción de artículos en todo el periodismo”. Se jubiló como profesor en 2010.
El matrimonio del Sr. Franklin con Nancy Creevan terminó en divorcio. Se casó con Lynn Scheidhauer en 1988. Además de su esposa, le sobreviven dos hijas, Catherine Franklin Abzug y Teresa June Franklin, de su primer matrimonio.
Entre sus otros libros se encuentra “El lobo en el salón: la eterna conexión entre humanos y perros” (2000), en el que describe cómo Sam, el caniche mascota de los Franklin, despertó a la familia cuando su casa se incendió.
Para un escritor cuya propia experiencia quirúrgica sólo llegó hasta que le volvieron a unir el pulgar después de que se lo cortó en una caída en la acera, la historia del Sr. Franklin sobre el aneurisma «el monstruo» que presionaba el cerebro de Edna Kelly fue rica en detalles e imágenes accesibles. La creciente presión sobre la pared arterial, escribió, era como “un neumático a punto de estallar, un globo a punto de estallar, una bomba de tiempo del tamaño de un guisante”.
La señora Kelly estaba dispuesta a morir antes que vivir con el monstruo. Su historia no se trataba de un milagro. Pero comienza y termina invocando el sustento, sin el cual la vida y los milagros no pueden existir:
Waffles para el desayuno preparados por la esposa del Dr. Thomas Barbee Ducker, neurocirujano jefe del Hospital de la Universidad de Maryland. Nada de café. Le tiemblan las manos, escribió Franklin. Cuando termine la cirugía, lo que le espera al Dr. Ducker son más desafíos médicos y un sándwich de mantequilla de maní que su esposa había empacado en una bolsa marrón con Fig Newtons y un plátano.
«Señora. Kelly se está muriendo”, escribió Franklin.
“El reloj de la pared, cerca de donde se sienta el Dr. Ducker, marca la 1:43 y se acabó.
“’Es difícil saber qué hacer. Hemos estado pensando en ello durante seis semanas. Pero, ya sabes, hay ciertas cosas… eso es lo más lejos que puedes llegar. Simplemente no lo sé.’
“Pone el sándwich, el plátano y los Fig Newtons sobre la mesa, delante de él, ordenadamente, del mismo modo que la instrumentista dispuso los instrumentos.
“’Fue un triple riesgo’, dice finalmente, mirando su sándwich de mantequilla de maní de la misma manera que miraba las radiografías. «Fue un triple riesgo».
“Son las 1:43 y se acabó.
«Dr. Ducker muerde, sombríamente, el sándwich. Debe continuar. El monstruo ganó”.