Sobre la eficiencia y la moralidad de los mercados libres

El presidente Ronald Reagan con la primera ministra Margaret Thatcher en Camp David. 1984.

Dado que cada vez más personas de la derecha política rechazan la economía de Adam Smith, FA Hayek y Milton Friedman, en 2024 resulta reconfortante saber que la Fundación Heritage Kevin Roberts y Derrick Morgan insisten que el movimiento conservador “no puede abandonar los mercados libres” y que “los argumentos morales y prácticos a favor de la libre empresa son tan necesarios hoy como lo fueron cuando Ronald Reagan y Margaret Thatcher los utilizaron para rescatar las economías de sus naciones y ganar la Guerra Fría”.

¡Escucha Escucha! De hecho, así es.

Pero el argumento de Roberts y Morgan se ve debilitado por un malentendido, lamentablemente común, de la economía y la filosofía liberal clásica que sirven como los fuertes apoyos para la defensa del libre mercado. Considere este pasaje:

Nuestro objetivo –tanto hoy como lo era en 1980– no es la eficiencia económica por sí misma, sino como un medio poderoso para promover el florecimiento humano, lo que Aristóteles llamó eudaimonía y los Fundadores llamaron “la búsqueda de la felicidad”. El conservadurismo busca lo bueno, lo bello y lo verdadero, no sólo lo eficiente.

La implicación parece ser que al menos algunos defensores –en su mayoría economistas– del libre mercado están interesados ​​en la “eficiencia económica por sí misma”, mientras que los conservadores reflexivos entienden que los individuos integrales en sociedades saludables persiguen objetivos más allá de “sólo lo eficiente”. Sin embargo, de hecho, todos los liberales clásicos que respaldan el libre mercado también respaldan, no menos que los conservadores, la búsqueda del bien, lo bello y lo verdadero. Y ningún economista serio que defienda el libre mercado ha defendido jamás la eficiencia por sí misma o a expensas de lo bueno, lo bello y lo verdadero. La razón es simple: “la eficiencia por sí misma” no tiene sentido.

La eficiencia describe una relación entre medios y fines. La eficiencia no dice nada en absoluto sobre el contenido de los fines. Si desea conducir esta mañana de Filadelfia a Nueva York en el menor tiempo posible, un navegador GPS que funcione bien le mostrará la ruta adecuada, una que probablemente incluya un largo tramo en la I-95. Si, de hecho, no existe una ruta alternativa que pueda conducir y que le lleve a Nueva York más rápidamente, entonces la ruta que muestra su dispositivo GPS es eficiente. dado tu objetivo. Pero si su objetivo es disfrutar de hermosos paisajes a lo largo del camino, siempre y cuando llegue a Nueva York antes del anochecer, entonces la ruta más eficiente será aquella que lo mantenga fuera de la I-95 y en su automóvil durante varias horas más. de lo que gastarías si tomaras la ruta más rápida.

Actuar eficientemente es simplemente actuar de la manera que mejor le permita alcanzar su objetivo, cualquiera que sea. Y debido a que tiene muchas metas, lograr una meta de manera eficiente le deja con tantos recursos como sea posible (dinero, tiempo, energía) para perseguir sus otras metas, cualesquiera que sean. Desea conducir de Filadelfia a Nueva York esta mañana lo más rápido posible para tener el mayor tiempo posible para prepararse para una entrevista de trabajo a última hora de la tarde en Manhattan. Si se hubiera equivocado y hubiera conducido por una ruta distinta a la más corta, parte del tiempo y la energía que habría tenido disponible para prepararse para su entrevista de trabajo se desperdiciarían conduciendo. Sin embargo, esa misma cantidad de tiempo y energía no se habría desperdiciado si su objetivo hubiera sido disfrutar de muchos paisajes hermosos.

En resumen, no hay manera de identificar un curso de acción eficiente independientemente de los objetivos del actor. Sin embargo, una vez que se especifican objetivos aceptables, junto con medios alternativos disponibles para alcanzarlos, no puede haber objeción a elegir el camino eficiente. Bien podrían hacerse objeciones legítimas a la objetivos. Los objetivos podrían clasificarse con razón como imprudentes o incluso inmorales. Pero dado cualquier conjunto de objetivos aceptables, es una tontería advertir contra su consecución eficiente. Y es literalmente ilógico insistir en que se debe sacrificar cierto grado de eficiencia en la consecución de estos objetivos determinados para lograr algún otro objetivo o promover mejor algún otro resultado, ya que insistir así sería tratar el conjunto de objetivos estipulados, no como dado, sino como cambiante.

Cuando nosotros, los economistas liberales, elogiamos al mercado por su eficiencia, no elogiamos nada más (ni menos) que lo que creemos que es el éxito singular del libre mercado (aunque, por supuesto, no la perfección) al permitir que las personas alcancen la mayor cantidad posible de sus objetivos. objetivos pacíficos. Cuando protestamos contra intervenciones gubernamentales como los aranceles proteccionistas, en última instancia no lo hacemos porque estas intervenciones den como resultado un PIB real o salarios más bajos. Más bien, protestamos porque la capacidad de algunos individuos para perseguir sus objetivos pacíficos se restringe artificialmente para mejorar artificialmente la capacidad de otros individuos para perseguir objetivos – lo que, en efecto, significa que el gobierno utiliza su poder coercitivo para reclutar a algunos individuos para servir a los objetivos pacíficos. fines de otros individuos. Debido a que no hay razón para pensar que tales compromisos forzados sean mutuamente beneficiosos –de hecho, porque hay muchas razones para pensar que tales compromisos forzados son una “suma negativa”– el economista liberal clásico concluye que, en la medida en que el objetivo de la política económica es el máximo posible Para lograr el bienestar material de todos, intervenciones como el proteccionismo son ineficientes porque impiden el logro de ese objetivo.

Las personas razonables pueden estar en desacuerdo, y de hecho lo hacen, sobre cuáles son y cuáles no son objetivos aceptables. Entre las virtudes –así dice el liberal clásico– del libre mercado está la de que minimiza el papel de la coerción en la solución de tales disputas. Consciente de su flaqueza intelectual y la de todos los demás, el liberal clásico nunca está lo suficientemente seguro de los méritos de sus valores concretos particulares como para creer que éstos deberían imponerse a los demás. Se contenta con permitir que otros adultos persigan objetivos que le parezcan cuestionables o poco atractivos, siempre y cuando estos objetivos no impliquen una violación de la igual libertad de los demás para perseguir sus objetivos.

En este sentido, podría decirse, el liberalismo clásico es moralmente demasiado «débil». No impone ningún código moral más allá de mantener las manos tranquilas y las promesas a los demás. Tolera actividades que muchas personas sabias y buenas entienden correctamente como autodestructivas. Pero primero, nunca podemos estar realmente seguros de que una actividad que parece carecer de mérito no resulte finalmente beneficiosa para la sociedad. En segundo lugar, y lo que es más importante, el duro hecho de que diferentes personas tengan diferentes concepciones sustantivas del Bien y del Mal significa que en el momento en que instamos al gobierno a hacer cumplir, o incluso simplemente a dar preferencia, a nuestro código moral «denso» preferido, efectivamente conceder permiso a aquellos cuyas ideas de moralidad difieren de las nuestras para imponernos su propio código moral «grueso» cuando el gobierno caiga en sus manos, como sería prudente suponer que eventualmente sucederá.

Los conservadores deberían estar entre los primeros en reconocer que la lucha por el poder político cuando el Estado impone códigos morales concretos está destinada a conducir a la tiranía o a la violencia que destroza la sociedad.

Muchos lectores conservadores del artículo de Roberts y Morgan estarían de acuerdo con lo que escribí anteriormente. Pero me pregunto cuántos de estos lectores también se unirían a mí para discrepar de otra de las afirmaciones de Roberts y Morgan: específicamente, su afirmación de que “el libre mercado… debe estar siempre al servicio de la familia estadounidense”. El instinto conservador es estar de acuerdo de inmediato. Pero antes de estar de acuerdo, pregunte: ¿Qué significa esta afirmación en la práctica? Si significa simplemente que el mercado debe ayudar a las familias a perseguir cualquier objetivo pacífico que elijan, entonces es inobjetable. De hecho, el mercado ofrece una asistencia incomparable en este frente al poner a disposición de las familias cantidades cada vez mayores de recursos económicos y oportunidades.

Pero me preocupa que Roberts y Morgan tengan en mente algún otro significado más concreto. Me preocupa que estos autores quieran que se juzgue el libre mercado, no por cuánto amplía las oportunidades abiertas a las familias (una característica del mercado que a los autores podría disgustarles) sino por qué tan bien o mal alienta a esas familias. particular estructuras y prácticas familiares que los conservadores de hoy asocian con las familias tradicionales estadounidenses. Me preocupa además que, si se descubre que el mercado no da lugar a la particular resultados familiares que los conservadores desean, Roberts y Morgan concluirán que el libre mercado no no sirven a la familia estadounidense y, por lo tanto, el mercado tiene fallas y debe ser obstruido, para dar paso a que los conservadores que detentan el poder estatal diseñen socialmente los resultados preferidos. Cualquier ingeniería social de este tipo, por supuesto, diferiría sólo en sus objetivos particulares y en absoluto en su esencia de la ingeniería social realizada por los progresistas.

El liberal clásico, si bien podría compartir (como muchos de hecho comparten) el código moral particular de conservadores como Roberts y Morgan, comprende el peligro de facultar al gobierno para imponer, o incluso alentar, este o cualquier otro código moral particular. El liberal preferiría arriesgarse a los cambios provocados por el libre mercado que a las órdenes que lo reemplazarían.

El liberal clásico no es un promotor incruento de la eficiencia por la eficiencia ni un ciudadano moralmente indiferente o apático. Todo lo contrario. El liberal clásico reconoce que la moralidad es absolutamente indispensable. Pero él o ella cree que más allá de prevenir la coerción y el fraude, el gobierno no tiene por qué imponer ningún código moral concreto. Se puede confiar en que el gobierno no posee ni el conocimiento ni la motivación consistentemente excelente que se necesitarían para imponer con éxito «el» código moral apropiado. La tarea de elegir y hacer cumplir códigos morales pertenece al pueblo, a individuos libres que hablan y razonan entre sí, que dan y siguen ejemplos, que aprenden de sus errores y que se comprometen unos con otros.

Por supuesto, no hay garantía de que el conjunto particular de reglas morales concretas que emerge en la sociedad libre y liberal sea el mejor conjunto, cualquiera que sea su definición. Ni siquiera hay garantía de que la sociedad libre y liberal nunca adopte una moralidad concreta que condene a sus habitantes a la degradación y la esclavitud tanto espiritual como política. Por supuesto que este terrible destino podría suceder. Pero, dice el liberal clásico, las posibilidades de la humanidad de evitar los peores arreglos y trastornos morales –y de llevarse tolerablemente bien con un código moral tolerablemente bueno– son sin duda mayores si la moralidad se deja en manos de los individuos libres y no es impuesta por el Estado.

Donald J. Boudreaux

Donald J. Boudreaux es investigador asociado senior del Instituto Americano de Investigación Económica y está afiliado al Programa FA Hayek de Estudios Avanzados en Filosofía, Política y Economía del Centro Mercatus de la Universidad George Mason; miembro de la junta directiva del Centro Mercatus; y profesor de economía y ex presidente del departamento de economía de la Universidad George Mason. Es el autor de los libros. El Hayek esencial, la globalización, Hipócritas y tontosy sus artículos aparecen en publicaciones como la Wall Street Journal, New York Times, Noticias de EE. UU. e informe mundial así como numerosas revistas académicas. Escribe un blog llamado Café Hayek y una columna periódica sobre economía para el Pittsburgh Tribune-Revisión. Boudreaux obtuvo un doctorado en economía de la Universidad de Auburn y una licenciatura en derecho de la Universidad de Virginia.

Reciba notificaciones sobre nuevos artículos de Donald J. Boudreaux y AIER.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *