La Corte Suprema permite, por ahora, abortos de emergencia en Idaho

La Corte Suprema dijo el jueves que desestimar un caso sobre abortos de emergencia en Idaho, despejando temporalmente el camino para que las mujeres en el estado reciban un aborto cuando su salud esté en riesgo.

La decisión de una sola frase y sin firmar declaraba que el caso había sido “concedido de forma imprudente”, lo que significa que la mayoría de los jueces habían cambiado de opinión sobre la necesidad de abordar el caso ahora. Restablece un fallo de un tribunal inferior que había detenido la prohibición casi total del aborto en Idaho y permitía abortos de emergencia en hospitales si era necesario para proteger la salud de la madre mientras el caso avanza en los tribunales.

La decisión, que no se pronunció sobre el fondo del caso, refleja fielmente una versión que apareció brevemente en el sitio web del tribunal un día antes y fue informado por Bloomberg. Una portavoz del tribunal reconoció el miércoles que la unidad de publicaciones había “subido brevemente un documento sin darse cuenta” y dijo que el fallo en el caso se emitiría a su debido tiempo.

El presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts Jr., anunció la decisión del tribunal desde el tribunal, como es costumbre en las opiniones no firmadas.

La jueza Ketanji Brown Jackson, que en parte no estuvo de acuerdo con la decisión del tribunal y afirmó que los jueces deberían haber abordado el caso según sus méritos, leyó su disidencia desde el tribunal. Una medida así es poco común y señala un profundo desacuerdo.

Los casos conjuntos, Moyle v. United States e Idaho v. United States, se centran en si una ley federal destinada a garantizar la atención de emergencia para cualquier paciente reemplaza la prohibición del aborto en Idaho, una de las más estrictas del país. El estado prohíbe el procedimiento con pocas excepciones, a menos que la vida de una mujer esté en peligro.

La decisión fue esencialmente de 6 a 3, con tres jueces conservadores del lado del ala liberal, aunque con escritos y razonamientos separados, al decir que abandonarían el caso.

La disputa fue la primera vez que el tribunal abordó la cuestión de las restricciones estatales al aborto, muchas de las cuales entraron en vigor rápidamente después de que el tribunal eliminara un derecho constitucional al procedimiento hace dos años.

El fallo supuso una victoria temporal para la administración Biden, que había recurrido a la ley federal como una de las pocas, aunque estrechas, formas de impugnar las prohibiciones estatales del aborto y preservar el acceso después de que el tribunal anulara Roe contra Wade.

También supuso una segunda victoria, aunque discreta, para el derecho al aborto en las últimas semanas. Este mes, el tribunal rechazó una impugnación a la aprobación de larga data de una píldora abortiva de uso común, argumentando que un grupo de organizaciones médicas y médicos antiabortistas que presentaron el caso carecían de legitimidad para demandar. Si bien la decisión preservó la disponibilidad de la píldora, el tribunal no se pronunció sobre el fondo del caso.

Sin embargo, al igual que con la píldora abortiva, el caso que involucra los abortos de emergencia —y la cuestión subyacente de la ley estatal versus la federal— continuará en los tribunales inferiores.

Los defensores del derecho al aborto señalaron esa posibilidad incluso cuando acogieron con agrado el resultado.

“Estamos aliviados por el momento, pero apenas celebramos”, dijo Nancy Northup, presidenta y directora ejecutiva del Centro de Derechos Reproductivos, y agregó: “Las mujeres con graves complicaciones durante el embarazo y el personal del hospital que las atiende necesitan claridad ahora mismo. «

El fiscal general de Idaho, Raúl Labrador, dijo durante una conferencia de prensa que no se dejaba intimidar. “Creemos firmemente que al final vamos a ganar este caso”, dijo, y agregó que esperaba que la demanda o un caso paralelo en Texas pudiera llegar nuevamente a los jueces.

La decisión, llegando horas antes El primer debate presidencialsubrayó lo que está en juego para las próximas elecciones, donde el aborto sigue siendo una prioridad para ambos partidos. El acceso al aborto es ampliamente popular y la cuestión Ha galvanizado a los votantes deseosos de revocar los referendos antiabortistas en las urnas.

En un comunicado, el presidente Biden celebró la decisión del tribunal.

«La orden de hoy de la Corte Suprema garantiza que las mujeres en Idaho puedan acceder a la atención médica de emergencia que necesitan mientras este caso regresa a los tribunales inferiores», dijo Biden. “A ninguna mujer se le debe negar atención, obligarla a esperar hasta que esté al borde de la muerte u obligarla a huir de su estado de origen sólo para recibir la atención médica que necesita”.

Idaho había pedido a los magistrados que intervinieran después de que un panel de 11 miembros del Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Noveno Circuito bloqueara temporalmente la ley. Al aceptar escuchar el caso, los magistrados habían restablecido temporalmente la prohibición.

Según la ley de Idaho, el aborto es ilegal, excepto en casos de incesto, violación, algunos casos de embarazos no viables o cuando es “necesario para evitar la muerte de la mujer embarazada”. Los médicos que realizan abortos podrían enfrentarse a sanciones penales, penas de prisión y la pérdida de su licencia para ejercer la medicina.

La administración Biden había afirmado que la prohibición entraba en conflicto con la ley federal y que la ley federal debería anularla. Idaho sostuvo que la administración Biden había interpretado incorrectamente la ley federal en un esfuerzo por eludir las prohibiciones estatales, convirtiendo efectivamente a los hospitales en sitios de aborto legal.

Los jueces liberales, junto con los jueces Amy Coney Barrett y Brett M. Kavanaugh y el presidente del Tribunal Supremo John G. Roberts Jr., escribieron o se sumaron a opiniones concurrentes. Los restantes conservadores del tribunal, los jueces Samuel A. Alito Jr., Clarence Thomas y Neil M. Gorsuch, discreparon.

En su acuerdo parcial y disenso parcial, la juez Jackson escribió que ella habría decidido sobre el contenido del caso y que la ley federal en cuestión, conocida como Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto, anula la estricta prohibición de Idaho.

La jueza Elena Kagan, en opinión concurrente, dijo que el resultado práctico de la decisión del tribunal evitaría consecuencias desgarradoras.

La ley federal, escribió, “requiere inequívocamente” que los hospitales que reciben fondos de Medicare proporcionen cualquier tratamiento necesario para estabilizar a un paciente, incluidas las mujeres embarazadas.

La jueza Jackson estuvo de acuerdo. Cuando el tribunal permitió que la prohibición del aborto en Idaho entrara en vigor temporalmente, se produjo una “catástrofe que duró meses” que podría haberse evitado, escribió. En cambio, señaló, “los médicos de Idaho se vieron obligados a dar un paso atrás y observar cómo sus pacientes sufrían, o a hacer arreglos para que sus pacientes fueran trasladados en avión”.

Desestimar el caso, advirtió, es motivo de preocupación, un camino que simplemente permite al tribunal “evitar cuestiones que no desea decidir”.

“Simplemente no hay ninguna buena razón para no resolver este conflicto ahora”, escribió.

Incluso cuando el juez Alito se puso del lado del juez Jackson al decir que el tribunal debería haber escuchado el caso en cuanto al fondo, llegó a la conclusión opuesta a la de ella. La prohibición del aborto en Idaho se aplicaba a la atención en las salas de emergencia, escribió.

Por el contrario, añadió, la ley federal exige que los hospitales que reciben fondos de Medicare “traten, no aborten, a un ‘niño no nacido’”.

Lamentó que el tribunal no tuviera el deseo de lidiar con un tema polarizador.

“Esa cuestión está más madura que nunca para una decisión”, escribió el juez Alito. “Aparentemente, el tribunal simplemente ha perdido la voluntad de decidir la cuestión fácil pero emotiva y altamente politizada que presenta el caso”.

El juez Barrett, junto con el presidente del Tribunal Supremo Roberts y el juez Kavanaugh, parecieron trazar una especie de término medio.

El caso debería resolverse, por ahora, en los tribunales inferiores, escribió, donde podría surgir un panorama más completo de los hechos.

Los parámetros de la ley de Idaho habían «cambiado significativamente, dos veces» desde que comenzó la demanda, añadió, y las posiciones de las partes habían «hacido que el alcance de la disputa, en el mejor de los casos, no estuviera claro».

Eileen Sullivan contribuyó con informes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *