La Corte Suprema falla a favor del administrador de Biden en un caso de redes sociales

La Corte Suprema otorgó a la administración Biden una importante victoria práctica el miércoles, al rechazar un desafío a sus contactos con las plataformas de redes sociales para combatir lo que los funcionarios de la administración dijeron que era información errónea.

El tribunal dictaminó que los estados y usuarios que habían cuestionado los contactos no habían sufrido el tipo de daño directo que les daba derecho a demandar.

La decisión, obtenida por 6 votos contra 3, dejó las cuestiones jurídicas fundamentales para otro día.

«Los demandantes, sin ningún vínculo concreto entre sus lesiones y la conducta de los acusados, nos piden que llevemos a cabo una revisión de las comunicaciones de años entre docenas de funcionarios federales, en diferentes agencias, con diferentes plataformas de redes sociales, sobre diferentes temas», dijo el juez. Amy Coney Barrett escribió para la mayoría. «La doctrina vigente de este tribunal nos impide ejercer esa supervisión legal general de las otras ramas del gobierno».

El juez Samuel A. Alito Jr, junto con los jueces Clarence Thomas y Neil M. Gorsuch, discreparon.

“Durante meses”, escribió el juez Alito, “funcionarios gubernamentales de alto rango presionaron implacablemente a Facebook para que suprimiera la libertad de expresión de los estadounidenses. Debido a que el tribunal se niega injustificadamente a abordar esta grave amenaza a la Primera Enmienda, discrepo respetuosamente”.

El caso surgió a raíz de una serie de comunicaciones de funcionarios de la administración que instaron a las plataformas a eliminar publicaciones sobre temas como la vacuna contra el coronavirus y denuncias de fraude electoral. Los fiscales generales de Missouri y Luisiana, ambos republicanos, presentaron una demanda, diciendo que muchos de esos contactos violaban la Primera Enmienda.

Juez Terry A. Doughty del Tribunal Federal de Distrito para el Distrito Oeste de Luisiana estuvo de acuerdo y dijo que la demanda describía lo que podría ser “el ataque más masivo contra la libertad de expresión en la historia de Estados Unidos”.

El juez Doughty, designado por el presidente Donald J. Trump, emitió una orden judicial de 10 partes que prohibía a innumerables funcionarios “amenazar, presionar o coaccionar a las empresas de redes sociales de cualquier manera para que eliminen, eliminen, supriman o reduzcan el contenido publicado en publicaciones que contengan libertad de expresión protegida”.

Un panel unánime de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos, en Nueva Orleans, redujo la orden judicialpero no por mucho.

El panel, en una opinión sin firmardijo que los funcionarios de la administración se habían involucrado excesivamente con las plataformas o habían utilizado amenazas para incitarlas a actuar. El panel emitió una orden judicial que prohíbe a muchos funcionarios coaccionar o alentar significativamente a las empresas de redes sociales a eliminar contenido protegido por la Primera Enmienda.

La orden revisada decía que los funcionarios “no tomarán ninguna acción, formal o informal, directa o indirectamente, para coaccionar o alentar significativamente a las empresas de redes sociales a eliminar, borrar, suprimir o reducir, incluso mediante la alteración de sus algoritmos, el contenido publicado en las redes sociales que contenga libertad de expresión protegida”.

Dos miembros del panel, jueces. Edith B. Clemente y Jennifer Elrodfueron nombrados por el presidente George W. Bush. El tercero, Juez Don R. Willettfue designado por el Sr. Trump.

La administración Biden presentó una solicitud de emergencia en septiembre pidió a la Corte Suprema que suspendiera la orden judicial, diciendo que el gobierno tenía derecho a expresar sus opiniones y tratar de persuadir a otros para que tomaran medidas.

La cancha aceptó la solicitud de la administraciónpuso en suspenso el fallo del Quinto Circuito y acordó escuchar el caso, Murthy v. Missouri, No. 23-411.

Tres jueces discreparon del fallo de septiembre. “La censura gubernamental de la expresión privada es la antítesis de nuestra forma democrática de gobierno y, por lo tanto, la decisión de hoy es muy preocupante”, escribió el juez Alito, junto con los jueces Clarence Thomas y Neil M. Gorsuch.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *