Para acabar con la pobreza, hay que admirar a los ricos

Para acabar con la pobreza, hay que admirar a los ricos

Jóvenes viajeros en el Puente Dorado, Danang, Vietnam.

«Pobreza, norte. Un archivo preparado para los dientes de las ratas de la reforma. El número de planes para su abolición es igual al de los reformistas que la padecen, más el de los filósofos que no saben nada al respecto”. Ambrose Bierce escribió esto hace más de un siglo. Algunas cosas no cambian.

Con todos esos planes a lo largo de los siglos, ¿por qué sigue existiendo la pobreza? Parte del problema es una cuestión de definición. Consideremos el siguiente experimento mental, que he planteado a una amplia variedad de públicos a lo largo de los años. Imaginemos un país en el que todos tienen un ingreso anual de 50.000 dólares. Hay dos propuestas para el futuro que tendrán los siguientes efectos:

1. El ingreso anual para todos será de $55.000;

2. El ingreso anual para el 90 por ciento de la población será de $58.000, y para el 10 por ciento restante, será de $580.000.

¿Qué opción elegiría?

Lo que me ha fascinado a lo largo de los años es que, en casi todos los casos, la audiencia está bastante dividida entre esas dos opciones. El experimento mental revela una pregunta subyacente que rara vez se discute abiertamente. Cuando piensas en los ingresos, ¿lo que importa son los ingresos absolutos o los relativos? Si tus ingresos aumentaran un 25 por ciento, pero los ingresos de todos tus conocidos aumentaran un 50 por ciento, ¿serías más feliz?

Este experimento mental tiene una aplicación inmediata a la cuestión de la pobreza. ¿Qué significa ser pobre? Vivir en una acera de Calcuta mendigando comida es pobre según cualquier definición. Pero, ¿qué pasa con vivir justo por debajo de la línea de pobreza en Estados Unidos? En comparación con la mayoría de los lectores de La economía cotidianaEsa persona es pobre, pero en comparación con el mendigo indio, el pobre de Estados Unidos es extraordinariamente rico. ¿Cuál es la comparación correcta?

Leyendo Rainer Zitelmann Cómo las naciones escapan de la pobrezaMe di cuenta de que hay un experimento mental relacionado que revela otra complicación en el interminable debate sobre la pobreza. Imaginemos un país en el que los ingresos de cada persona son inferiores a la cifra que queramos utilizar para definir la pobreza. Ahora consideremos dos propuestas que tienen estos efectos:

1. Los ingresos anuales de cada persona ascienden ligeramente por encima de la línea de pobreza;

2. El ingreso anual del 10 por ciento de la población aumenta hasta 10 veces la línea de pobreza, el del 70 por ciento de la población hasta 5 veces la línea de pobreza, y el del 20 por ciento de la población no aumenta en absoluto.

¿Qué opción elegiría usted? La primera opción elimina la pobreza. La segunda opción genera niveles mucho más altos de riqueza. La importancia de este experimento mental es que revela una diferencia entre dos preguntas que parecen iguales. Cuando piensa en los países pobres, ¿el objetivo es acabar con la pobreza o aumentar la riqueza? La diferencia entre estos dos objetivos es el pensamiento que subyace en el libro de Zitelmann.

Los proyectos de desarrollo a gran escala de los últimos 70 años se han centrado en la eliminación de la pobreza. Zitelmann ofrece una visión general de los efectos de estas políticas. El resumen rápido: no funcionan. Recorriendo el trabajo de Frank Bremer, Dambasa Moyo, Guillermo Pascualy otros, se vuelve bastante obvio que, en palabras de uno de los subtítulos de Easterly, “los esfuerzos de Occidente por ayudar al resto han hecho mucho mal y tan poco bien”.

La conclusión de Zitelmann:

Si las conclusiones de tantos estudios científicos son tan claras, ¿por qué persiste con tanta tenacidad la creencia de que la ayuda al desarrollo es la mejor manera de sacar a los países de la pobreza? Creo que se debe a lo que yo llamo creencias de suma cero. Mucha gente cree que los países pobres sólo son pobres porque los países ricos les han quitado algo. La implicación es que los países ricos tienen que renunciar a parte de su riqueza y entonces los países pobres estarán mejor.

Parece algo sencillo. Si el objetivo es simplemente eliminar la pobreza, ¿por qué no transferir parte de la riqueza de la gente de los países ricos a la gente de los países pobres? Sin embargo, esa propuesta adolece de una enorme confusión entre riqueza e ingresos. Proporcionar fondos para construir una represa en un país pobre implica una transferencia de riqueza, pero no significa necesariamente que los ingresos futuros serán mayores.

En lugar de preguntarse cómo eliminar la pobreza, Zitelmann quiere cambiar la cuestión a cómo aumentar la riqueza. Su fórmula no es tan complicada: “la propiedad privada y la economía de mercado son las bases del crecimiento, y si el Estado no interfiere demasiado en la economía, la vida de todos mejorará, especialmente la de los pobres”. Además, Zitelmann sostiene que “el capitalismo, a diferencia del socialismo, no puede decretarse mediante órdenes estatales; crece en un proceso espontáneo desde abajo, y lo mejor que pueden hacer los líderes políticos es no perturbar ni impedir este proceso”.

Esta idea de que los mercados libres son la receta para el crecimiento económico obviamente no es original de Zitelmann. Comienza su libro mostrando que Adam Smith formuló el argumento básico hace 250 años. Zitelmann también es plenamente consciente de que confiar en los mercados para aumentar la riqueza nacional no se traducirá en ganancias iguales para todos. El trabajo de Angus DeatonZitelmann señala que la desigualdad siempre aumenta a medida que las naciones escapan de la pobreza.

Lo que distingue al libro de Zitelmann de los numerosos otros que tratan el mismo tema es la manera en que expone sus argumentos. En las 182 páginas de texto, 150 de ellas están dedicadas a estudios de caso de dos países: Vietnam y Polonia. ¿Qué tienen en común estos dos países? De los países con más de 30 millones de habitantes, estos dos han tenido el mayor crecimiento de la libertad económica desde 1995, según el Índice de la Fundación HeritageAmbos eran países relativamente pobres en su época de apogeo comunista; ambos experimentaron un crecimiento muy rápido en las últimas décadas. El objetivo del libro de Zitelmann es relacionar los cambios en la libertad económica con las tasas de crecimiento económico.

El capítulo sobre Vietnam es el ejemplo más claro. A mediados de los años 1980, una década después del fin de la guerra, Vietnam era uno de los países más pobres del mundo. También tiene una gran población. Zitelmann señala que a la mayoría de la gente le sorprende saber que tiene una población mayor que la de cualquier nación europea. La pobreza de Vietnam puede no sorprender, dadas las guerras que involucraron a los franceses y los estadounidenses y que duraron décadas. Pero el Sexto Congreso del Partido, que llegó al poder en diciembre de 1986, no estuvo de acuerdo con esa conclusión. Como explica Zitelmann:

El hecho de que los vietnamitas no hayan intentado achacar la terrible situación en que se encontraba su país a factores externos, como la larga guerra con los EE.UU. y la destrucción que ésta trajo consigo, los conflictos militares con China y Camboya, los desastres naturales, etc., dice mucho de ellos. Más bien, la resolución final del congreso del partido fue decididamente autocrítica: «Sin subestimar las dificultades objetivas, el congreso del partido llega a la conclusión de que las razones subjetivas de la situación actual deben buscarse, sobre todo, en los errores y equivocaciones de liderazgo y dirección del partido y del Estado».

A partir de esa evaluación del problema, el gobierno inició un amplio conjunto de reformas económicas denominadas Yo soy yo (que se traduce como “Renovación”). Se redujeron las restricciones a la empresa privada, incluida la capacidad de contratar trabajadores, las empresas nacionalizadas fueron devueltas a sus antiguos propietarios y se desmantelaron la planificación central y las burocracias de precios, eliminando tanto los subsidios como los controles de precios. Jon Miltimore analizó recientemente con mayor profundidadLa economía vietnamita resurgió con fuerza. Vietnam ya no es un país de bajos ingresos según las definiciones del Banco Mundial. Entre 1993 y 2020, la pobreza se redujo del 80 por ciento de la población al 5 por ciento.

Polonia vivió un momento similar de cambio económico radical. A finales de los años 1980, Polonia era pobre incluso en comparación con otros países comunistas de Europa del Este. Zitelmann señala la Ley de Wilczek de 1988, un conjunto de reformas del Ministro del Interior que permitían a cualquiera convertirse en empresario. Los resultados fueron espectaculares: en un año se crearon dos millones de empresas y seis millones de puestos de trabajo (la población de Polonia en 1989 era de 38 millones de personas). A esto le siguió, durante los tres años siguientes, otra serie de reformas orientadas al mercado que incluían privatizaciones, desregulación y reforma fiscal, diseñadas por el viceprimer ministro Leszek Balcerowicz. Desde 1989, Polonia ha sido el país de más rápido crecimiento de Europa.

Además de los paralelismos que existen entre ambos países, Vietnam y Polonia, que se han convertido en países comunistas que están introduciendo una economía de mercado, tienen otra similitud interesante. Zitelmann ha estado realizando encuestas para preguntar qué piensa la gente sobre los ricos. Las encuestas abordan la cuestión de varias maneras. Se pregunta a la gente si está de acuerdo con afirmaciones que van desde “Los ricos que han tenido éxito gracias a sus propios esfuerzos son modelos a seguir que me motivan” hasta “Los ricos sólo se hicieron ricos porque había injusticia en nuestra sociedad”. También se pregunta a la gente qué rasgos de carácter (imaginativos, trabajadores, honestos, despiadados, codiciosos) son los más propensos a aplicarse a los ricos. A partir de este tipo de encuestas, Zitelmann construye un “Índice de Sentimiento de los Ricos”. ¿Los dos países que encabezan la lista en cuanto a sentimientos positivos hacia los ricos? Polonia y Vietnam.

La lección que Zitelmann extrae de sus estudios de casos es simple y clara: si nos preocupa la pobreza, entonces debemos centrarnos en fomentar opiniones positivas sobre los altos niveles de riqueza. Un país con personas que piensan positivamente sobre los ricos tiene más probabilidades de implementar reformas de mercado que faciliten a las personas la generación de riqueza. A medida que una nación se vuelve más rica, la pobreza se reduce. Después de todo, como señala Zitelmann, “no son principalmente los fuertes los que necesitan la economía de mercado, porque de alguna manera se las arreglarán en cualquier sistema; son los débiles y los pobres, cuya única oportunidad de mejorar sus condiciones de vida es en una economía de libre mercado”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *