Tipos de cambio y tasas de interés: algunos artículos

Tipos de cambio y tasas de interés: algunos artículos

La semana pasada estuve viendo muchas presentaciones sobre macroeconomía y finanzas internacionales. De particular interés son algunos artículos sobre paridad de tipos de interés:

Desconexión del tipo de cambio y la balanza comercial

Pablo Cuba Borda, Junta de la Reserva Federal
Martin Bodenstein, Junta de la Reserva Federal
Nils Gornemann, Junta de la Reserva Federal
Ignacio Presno, Junta de la Reserva Federal

Proponemos un modelo con una intermediación financiera internacional costosa que vincula los movimientos del tipo de cambio con los cambios en la demanda de bienes producidos internamente en relación con la demanda de bienes importados (reequilibrio comercial). Nuestro modelo es coherente con hechos estilizados de la dinámica del tipo de cambio, incluidos los relacionados con la balanza comercial, que suele pasarse por alto en la literatura sobre la determinación del tipo de cambio. En una evaluación cuantitativa, el reequilibrio comercial explica casi el 50 por ciento de las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo del ciclo económico, mientras que las desviaciones exógenas de la paridad descubierta de la tasa de interés (la principal fuente de fluctuaciones del tipo de cambio en la literatura) explican poco más del 20 por ciento. El uso de datos sobre los flujos comerciales o la balanza comercial es clave para identificar adecuadamente los determinantes del tipo de cambio. De este modo, nuestro modelo supera la marcada dicotomía entre el tipo de cambio real y la macroeconomía incorporada en otros modelos de determinación del tipo de cambio.

Comentarista:
Federica Romei, Universidad de Oxford

En este primer artículo, noté que si bien el artículo intentaba explicar el resultado de Fama (las tasas de prima a plazo no predicen correctamente la depreciación del tipo de cambio), esto no es una constante. BCCF (FMI) ES 2022).

Figura 1: Depreciación anualizada ex post de tres meses del euro/dólar (eje vertical) frente al diferencial de tipos de interés entre Estados Unidos y el euro en el exterior de tres meses (eje horizontal), para el período 1999M01-2005M04 (figura superior), para el período 2005M05-2017M04 (figura central) y para el período 2017M05-2021M06 (figura inferior). Las muestras corresponden a datos sobre tipos de interés, por lo que la muestra del período 1999M01-2005M04 incluye una depreciación ex post de tres meses hasta el período 2005M07.

Tarek Alexander Hassan, Universidad de Boston y NBER
Thomas Mertens, Banco de la Reserva Federal de San Francisco
Jingye Wang, Universidad Renmin de China

Los modelos canónicos de riesgo a largo plazo y de hábitos concilian primas elevadas de renta variable con tasas suaves libres de riesgo induciendo una relación funcional inversa entre la varianza y la media del factor de descuento estocástico. Demostramos que esta resolución altamente exitosa de los problemas de fijación de precios de activos en economías cerradas es fundamentalmente problemática cuando se aplica a economías abiertas con mercados completos: requiere que las diferencias en los retornos de las monedas surjan casi exclusivamente de apreciaciones predecibles, no de diferenciales de tasas de interés. En los datos, por el contrario, los tipos de cambio son en gran medida impredecibles y los retornos de las monedas difieren porque las tasas de interés difieren ampliamente entre monedas. Demostramos que las primas de riesgo cambiario que surgen en las preferencias canónicas de riesgo a largo plazo y de hábitos no pueden coincidir con este hecho. Sostenemos que esta tensión entre la fijación de precios de activos canónica y los modelos macroeconómicos internacionales es una razón clave por la que los investigadores han tenido dificultades para conciliar el comportamiento observado de los tipos de cambio, las tasas de interés y los flujos de capital en los distintos países. La falta de un modelo unificador de este tipo es un impedimento importante para comprender el efecto de las primas de riesgo en los mercados internacionales.

Comentarista:
Hanno Lustig, Universidad de Stanford y NBER

Las expectativas y los enigmas de la UIP cuando la previsión es limitada

Seunghoon Na, Universidad de Purdue
Yinxi Xie, Banco de Canadá

En este artículo se investiga la dinámica del tipo de cambio y sus errores de pronóstico incorporando la racionalidad limitada en un modelo neokeynesiano de economía abierta pequeña. Los encargados de tomar decisiones poseen una previsión limitada, capaces de planificar sólo hasta una distancia finita en el futuro. Esto produce un exceso dinámico de errores de pronóstico en el tipo de cambio real en diferentes horizontes temporales. También se distingue entre formaciones de expectativas de corto y largo plazo, donde se rompe la Ley de Expectativas Iteradas. Este marco proporciona una microfundamentación para comprender la variabilidad en el tiempo y en el horizonte de pronóstico en los rompecabezas de la paridad de interés descubierta (PIU). Nuestras predicciones del modelo sobre estas violaciones de la PIU se alinean tanto cualitativa como cuantitativamente con las estimaciones empíricas.

Comentarista:
Rosen Valchev, Boston College y NBER

Este artículo me resultó particularmente atractivo porque, junto con Guy Meredith, encontramos una relación coherente con este modelo. Chinn y Meredith (1998).

Figura 2: Coeficientes beta de panel en diferentes horizontes. Notas: hasta 12 meses, estimaciones de panel para 6 monedas frente al dólar estadounidense, tasas de depósito en euros, 1980T1-2000T4; los resultados a 3 años son rendimientos cupón cero, 1976T1-1999T2; 5 y 10 años, rendimientos constantes al vencimiento, 1980T1-2000T4 y 1983T1-2000T4 (la última observación corresponde a datos de tipo de cambio). Fuente: Chin (2006).

Algunos resultados actualizados se encuentran en este Publicación de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *