Los astrónomos piden que se cambie el nombre de las Nubes de Magallanes, Grande y Pequeña, en medio de afirmaciones de que su homónima tiene un «legado colonialista violento»

Los astrónomos piden que se cambie el nombre de las Nubes de Magallanes, Grande y Pequeña, en medio de afirmaciones de que su homónima tiene un «legado colonialista violento»

Los astrónomos dicen que la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes deberían recibir un nuevo título debido al «violento legado colonialista» de su homónima.

Las galaxias enanas, visibles a simple vista desde el hemisferio sur, se conocen desde hace más de 1.000 años después de ser descubiertas por pueblos indígenas de América del Sur, Australia y África.

Pero llevan el nombre del explorador portugués del siglo XVI Fernando de Magallanes, quien afirmó haberlos descubierto con su tripulación durante su primera circunnavegación del mundo entre 1519 y 1522.

Sin embargo, esto no le sienta bien a un grupo de astrónomos de Estados Unidos.

Mia de los Reyes, profesora asistente de astronomía en Amherst College, Massachusettscalificó a Magallanes de «colonizador, esclavista y asesino».

¿Empañado? Los astrónomos dicen que las Nubes de Magallanes, Grande y Pequeña, deberían recibir un nuevo título debido al «violento legado colonialista» de su homónimo

NUBES DE MAGALLÁNICA: GALAXIAS SATÉLITE DE LA VÍA LÁCTEA

Las Nubes de Magallanes se pueden ver en el cielo nocturno a simple vista y han sido observadas por culturas antiguas durante miles de años.

La Gran Nube de Magallanes está relativamente pequeña a 160.000 años luz de nosotros, mientras que la Pequeña Nube de Magallanes está a unos 200.000 años luz de distancia.

Orbitan la Vía Láctea una vez cada 1.500 millones de años y entre sí una vez cada 900 millones de años.

Eran las galaxias conocidas más cercanas a la Vía Láctea hasta hace poco, cuando se descubrieron las galaxias enanas Sagitario y Canis Major y se descubrió que estaban aún más cerca.

Ella agregó que él era ‘«No fue ningún astrónomo», ni fue el primero en descubrir las galaxias porque los pueblos indígenas tenían «nombres y leyendas para estos sistemas que son miles de años anteriores a Magallanes».

La profesora de los Reyes dijo que ella y «una coalición de astrónomos» estaban pidiendo a la comunidad científica que cambiara el nombre de la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes, «así como de otros objetos, instituciones e instalaciones astronómicas que llevan su nombre».

Un cráter lunar, un cráter marciano, la nave espacial Magallanes de la NASA, los telescopios gemelos de Magallanes en Chile y el telescopio extremadamente grande de próxima generación actualmente en construcción, llamado Telescopio Gigante de Magallanes, llevan el nombre del explorador portugués.

«Yo y muchos otros astrónomos creemos que los objetos e instalaciones astronómicos no deberían llevar el nombre de Magallanes o de cualquier otra persona con un legado colonialista violento», escribió el profesor de los Reyes en el Revista de la Sociedad Estadounidense de Física.

Dijo que el explorador había asesinado, esclavizado y quemado las casas de los indígenas durante su circunnavegación del mundo, mientras también había colocado esposas de hierro a los «hombres más jóvenes y mejor proporcionados» en lo que hoy es Argentina.

Sobre las Nubes de Magallanes, el profesor de los Reyes añadió que “la belleza de estos objetos estrellados se ve empañada por sus nombres”.

Sugirió cambiar la ‘m’ en LMC y SMC de Magallanes a algo como ‘meridional’, que significa ‘de o relacionado con el hemisferio sur’.

Otra alternativa, añadió el profesor de los Reyes, sería utilizar ‘Lácteo’ debido a la asociación de las nubes con la Vía Láctea.

Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que se deban cambiar los nombres de las galaxias enanas.

Varios usuarios de X acudieron a la plataforma de redes sociales para criticar la petición, y algunos la llamaron ‘#astronomía despertada’.

Homónimo: Llevan el nombre del explorador portugués del siglo XVI Fernando de Magallanes, quien afirmó haberlos descubierto con su tripulación durante su primera circunnavegación del mundo entre 1519 y 1522.

La Gran Nube de Magallanes (en la foto) está a 160.000 años luz de nosotros, mientras que la Pequeña Nube de Magallanes está a unos 200.000 años luz de distancia.

Bob Blackman, diputado conservador de Harrow East, también dijo que era «una absoluta tontería» pedir que se cambiara el nombre de las galaxias.

«Todos podemos recordar la participación de diferentes personas en la trata de esclavos, pero la realidad es que si vas a empezar a cambiar el nombre de todo lo que involucró a todos los involucrados en la trata de esclavos, no te quedarán muchos». le dijo al Telegraph.

La Gran Nube de Magallanes está a 160.000 años luz de nosotros, mientras que la Pequeña Nube de Magallanes está a unos 200.000 años luz de distancia.

Orbitan la Vía Láctea una vez cada 1.500 millones de años y entre sí una vez cada 900 millones de años.

La primera mención registrada de la Gran Nube de Magallanes fue la del astrónomo persa Shirazi, en su Libro de las estrellas fijas, alrededor del año 964 d.C.

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LAS SUPERGIGANTES AZULES?

Hay muchos tipos diferentes de estrellas que estudian los astrónomos.

Algunos viven mucho y prosperan, mientras que otros nacen por la vía rápida.

Viven vidas estelares relativamente cortas y mueren de manera explosiva después de sólo unas pocas decenas de millones de años.

Las supergigantes azules se encuentran en ese segundo grupo. Están esparcidos por el cielo nocturno.

Por ejemplo, la estrella brillante Rigel en Orión es una de ellas y hay colecciones de ellas en el corazón de regiones masivas de formación de estrellas, como el cúmulo R136 en la Gran Nube de Magallanes.

Las supergigantes azules nacen masivas.

La mayoría tiene al menos diez veces la masa del sol y muchos son gigantes aún más masivos. Los más masivos podrían formar 100 soles (¡o más!).

Una estrella tan masiva necesita mucho combustible para mantenerse brillante. Para todas las estrellas, el principal combustible nuclear es el hidrógeno.

Cuando se les acaba el hidrógeno, empiezan a utilizar helio en sus núcleos, lo que hace que la estrella se caliente y brille más.

El calor y la presión resultantes en el núcleo hacen que la estrella se hinche.

En ese momento, la estrella se acerca al final de su vida y pronto experimentará un evento de supernova.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *