Los responsables políticos deben repensar algunas reglas

Los responsables políticos deben repensar algunas reglas

Desbloquee el boletín de cuenta regresiva para las elecciones de EE. UU. de forma gratuita

El autor es presidente del Queens’ College de Cambridge y asesor de Allianz y Gramercy.

Muchos padres lo han intentado, al igual que los gobiernos y los bancos centrales, y con razón. El apego persistente a “reglas” explícitas, incluso las que son inherentemente arbitrarias, puede desempeñar un papel importante en el cambio de conductas y percepciones.

La observancia visible de las normas por parte de los gobiernos y los bancos centrales también puede contribuir a restablecer la credibilidad, recuperar la influencia y aumentar la probabilidad de que se produzcan los resultados deseados. Sin embargo, también hay situaciones en las que la configuración de algunas normas puede obstaculizar la toma de buenas decisiones, algo que resulta cada vez más evidente en ambos lados del Atlántico y pone en riesgo el bienestar económico y social.

Los economistas se han sentido atraídos por las reglas en la formulación de políticas como una forma de superar el legado de errores y estructuras pasadas que socavan el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Las más populares de ellas fueron la adopción de metas de inflación explícitas y bien publicitadas para los bancos centrales, topes a los déficits fiscales y límites a los aumentos de la deuda pública. Las reglas aplicadas a las empresas, especialmente a los bancos, proliferaron tras la crisis financiera de 2008 y en una era de mayor énfasis en la protección del consumidor.

Esas reglas han sido eficaces. Han contribuido a generar expectativas inflacionarias más estables y ancladas, una mejor política fiscal, un mayor enfoque en la deuda y un sistema bancario menos vulnerable. Y han contado con el apoyo de un consenso interno favorable a la desregulación, la liberalización y la prudencia fiscal, y de un consenso internacional favorable a una globalización cada vez más profunda.

Pero lo que funcionó bien en el pasado puede ahora estar obstaculizando el bienestar económico en tres casos específicos: a saber, en la especificación de las reglas fiscales del Reino Unido, la meta de inflación de Estados Unidos y las permutaciones de restricciones presupuestarias de Europa.

La semana pasada, Rachel Reeves, canciller del Reino Unido, reiteró la adhesión total del nuevo gobierno laborista a las normas fiscales cuando subrayó: “Si no podemos permitírnoslo, no podemos hacerlo”. Esto siguió a la presentación de un “agujero negro” presupuestario de 22.000 millones de libras que provocó una serie de recortes del gasto, incluida la cancelación de algunos proyectos de carreteras y ferrocarriles y la limitación de los créditos de combustible de invierno a un menor número de jubilados.

Esto ocurrió en el contexto de un gobierno que no sólo adoptó plenamente las normas fiscales de su predecesor, incluida una menor carga de deuda al final de un período de cinco años, sino que también las reforzó, incluido un nuevo requisito autoimpuesto de compartir con la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria un plan de gasto detallado de tres años cada dos años sobre cómo se gastan las finanzas públicas.

Por importante que sea esto para la comunicación y para mantener la credibilidad del mercado, existe el riesgo de que la especificación actual de las reglas fiscales obstaculice la “misión de crecimiento” fundamental del gobierno. Esta especificación no diferencia lo suficiente tanto en las fuentes como, lo que es más importante, en los usos de los fondos. Además, su horizonte temporal es arbitrario.

Al Reino Unido le convendría una reevaluación de las normas fiscales por parte de un grupo de expertos creíbles encargado de integrarlas de una manera más sofisticada con la misión de crecimiento del gobierno. Para reducir el riesgo de perturbaciones del mercado (algo que al gobierno parece preocuparle especialmente después de la experiencia con la ex primera ministra Liz Truss), esto iría acompañado de medidas institucionales para mejorar la comunicación con los participantes del mercado, de forma similar a lo que hace el gobierno de Estados Unidos con su Comité Asesor de Préstamos del Tesoro.

Estados Unidos y Europa también se encuentran atrapados en reglas que, si bien tienen buenas intenciones, necesitan alguna reforma. Entre ellas, la meta de inflación del 2% de la Reserva Federal, que era adecuada para el mundo de ayer, de demanda agregada insuficiente, pero es demasiado estricta para el mundo de hoy y de mañana, de fragmentación global, reconfiguración de las cadenas de suministro y focos de restricciones de la oferta. Los últimos datos económicos débiles amplifican lo que se ha convertido en un enfoque excesivo para la orientación futura de las políticas, que incluye “diagramas de puntos” trimestrales demasiado detallados de las proyecciones económicas. En Europa, las restricciones fiscales internas y regionales socavan las inversiones necesarias para impulsar la productividad y el crecimiento.

Se dice que el difunto general estadounidense Douglas MacArthur dijo que “las reglas están hechas para romperse y, con demasiada frecuencia, los perezosos no pueden esconderse detrás de ellas”. No es eso lo que estoy proponiendo aquí. En cambio, estoy sugiriendo que es necesario actualizar la especificación de ciertas reglas para garantizar que cumplan su propósito inicial y reflejen el mundo de hoy y de mañana. De lo contrario, podrían terminar obstaculizando el bienestar económico y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *