Guangzhou demuestra por qué China es tan atractiva para el Sur global – The Diplomat
Según las Naciones Unidas proyeccionesEn 2100, ocho de cada diez personas vivirán en Asia o África. Este cambio demográfico contrasta marcadamente con las tendencias en Europa y América del Norte, donde muchos países luchan contra el declive demográfico. Si bien las cifras por sí solas no definen el futuro, una disparidad tan significativa entre las poblaciones de las economías emergentes y las de las desarrolladas inevitablemente reconfigurará el orden económico y político mundial. Esto significa que la globalización también será muy diferente de la que conocemos.
Estos cambios globales ya son tangibles y las ciudades ofrecen un lugar ideal para observarlos. Nueva York ha sido la ciudad por excelencia de la actual era de globalización, que ha sido moldeada y dominada por Occidente. Es una ciudad de oportunidades que, en los siglos XIX y XX, atrajo a personas de todo el mundo en busca del sueño americano. En cambio, Guangzhou, la capital de la provincia china de Guangdong, ofrece una visión del futuro de la globalización.
No es casualidad que esta ciudad se encuentre en China, el país que mejor ejemplifica la transición que está viviendo el mundo. En aproximadamente 50 años, China ha pasado de ser uno de los países más pobres a ser la segunda economía más grande del mundo. También se ha convertido en una tierra de oportunidades que atrae a personas de diversas regiones, especialmente a aquellas que han quedado al margen de los beneficios de la globalización actual.
Guangzhou, el centro urbano del delta del río Perla, es famoso por su multiculturalismo, un marcado contraste con el resto de China, que tiene un porcentaje de residentes extranjeros menor que incluso Corea del NorteEn la ciudad se pueden encontrar empresarios de Etiopía, Kenia, Sudán, Pakistán e Irak.
Los extranjeros han formado parte de la historia de Guangzhou desde hace mucho tiempo, desde que era un importante puerto de la antigua Ruta de la Seda. La ruta marítima que conectaba Guangzhou con el Golfo Pérsico a través del Mar de China Meridional y el Océano Índico era la más importante del mundo en esa época. Hoy, Guangzhou es un centro clave para la compra de productos de bajo costo, a menudo falsificados, que se exportan al sur y sudeste de Asia, América Latina y, principalmente, Oriente Medio y África.
“Si vas a Shanghái, encontrarás más europeos y estadounidenses; allí se hacen grandes negocios. Aquí, hacemos las cosas a menor escala, compramos algunos productos y los revendemos en casa”, me dijo Ahmed en un restaurante árabe en Xiaobei, un distrito de Cantón.
Ahmed, etíope, lleva unos 20 años viajando entre Adís Abeba y Cantón. Conoce bien China y la adora, y valora especialmente “la seguridad y la libertad de ser quien uno quiere ser, gracias a las muchas oportunidades que ofrece China”. Esa frase tenía un fuerte sabor al viejo sueño americano, pero con un toque chino.
A lo largo de los años, Xiaobei ha surgió Guangzhou, conocida como la “Pequeña África”, se ha convertido en el centro neurálgico de la comunidad africana de Guangzhou, la mayor de Asia. Allí también viven muchos hombres y mujeres de Oriente Medio. Es casi imposible proporcionar una cifra exacta, tanto porque el gobierno no publica esos datos como por la naturaleza a menudo transitoria de las estancias de los extranjeros en la ciudad.
Hace diez años, había un estimado 500.000 extranjeros en Guangzhou. En 2018, esta cifra había disminuido a alrededor 80.000. La plantilla ha fluctuado con el tiempo, pero la pandemia la ha reducido drásticamente. Durante los dos años de la política de cero COVID de China, muchos extranjeros se enfrentaron a una precariedad extrema debido a la falta de ciudadanía china. La incapacidad de llevar adelante sus negocios, la principal razón para estar en Guangzhou, los obligó a regresar a casa.
A su marcha también contribuyó el aumento del racismo. reportado Después de que comenzó la pandemia de COVID-19, muchos africanos denunciaron que se los había visto con recelo y sometido a desalojos forzosos y cuarentenas arbitrarias. La pandemia fue, en efecto, un punto de inflexión.
Visité Guangzhou en julio para ver cómo había cambiado la presencia árabe y africana en la ciudad. Dos años después de la reapertura de China, Xiaobei sigue siendo el barrio árabe-africano emblemático, pero con una diferencia significativa: pocos extranjeros viven allí todo el año. La mayoría de las personas solo se quedan unos meses, tiempo suficiente para realizar sus negocios.
Los ciudadanos de países árabes y africanos ocupan principalmente hoteles y hostales. En el hostal en el que me alojé conocí a Hassam, un sudanés que lleva más de una década viniendo a China. Habla mandarín con fluidez y ha estudiado informática en Pekín. Tras vivir en varias ciudades chinas, ahora tiene un negocio de importación y exportación.
La vitalidad y el dinamismo actuales del comercio entre Guangzhou y los países africanos y del Medio Oriente son evidentes en los numerosos carteles callejeros que anuncian servicios de envío, incluso puerta a puerta, desde China a Irak o Nigeria.
Entre los africanos que aún viven en la ciudad, la mayoría son personas adineradas y no se dedican activamente a los negocios. Este es el caso de Abdel, que vino de Tanzania y está estudiando ingeniería mecánica. Sus padres se mudaron a China hace cinco años por razones laborales. Sin embargo, él planea graduarse y mudarse a “algún lugar de Europa o Canadá” porque, dice, China ahora ofrece menos oportunidades que cuando su familia llegó por primera vez. Además, no es fácil ser africano en China; a menudo se enfrenta a la discriminación y la barrera del idioma ha limitado sus amistades a aquellos que asisten a su programa universitario internacional.
Incluso con los grandes cambios provocados por la pandemia, Guangzhou todavía muestra una forma única de globalización. Refleja una globalización de base. Marcado por comerciantes independientes que compran bienes en grandes cantidades y los venden en sus países de origen a través de tiendas minoristas oficiales y mercados callejeros informales. La ciudad a orillas del río Perla refleja cómo muchas economías emergentes ven a China: abundante en oportunidades y un paradigma de desarrollo y modernidad, diferente de los modelos europeo o estadounidense.
Estas dinámicas a nivel micro reflejan el nivel macro, donde China cultiva relaciones políticas y económicas con las economías emergentes. Hoy, Beijing es el Socio comercial principal para la mayoría de las economías emergentes de África y Oriente Medio. Su papel como eje central y fuerza impulsora de una forma alternativa de globalización está bien representado por la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, la piedra angular de la estrategia económica y geopolítica de China, que apunta a promover sus estándares a nivel mundial, tanto financieros como políticos. No es coincidencia que la mayoría de los países involucrados En el proyecto chino hay economías emergentes, con nodos cruciales en Oriente Medio y África.
En el último decenio, mediante su influencia económica, su poder blando, su presión política y sus iniciativas diplomáticas, China ha avanzado en su visión del mundo, ofreciéndola a países donde el atractivo de Occidente se ha visto socavado por años de explotación y paternalismo. En muchos casos, la ofensiva de encanto china está dando resultados.