La desigualdad global se está reduciendo y eso es motivo de celebración
Desbloquee el boletín de cuenta regresiva para las elecciones de EE. UU. de forma gratuita
Las historias que importan sobre el dinero y la política en la carrera por la Casa Blanca
El autor es profesor visitante en Johns Hopkins SAIS, miembro no residente en Bruegel y profesor visitante en NCAER. Actualmente está escribiendo un libro titulado ‘A Defence of the Liberal Economic Order’ (Una defensa del orden económico liberal).
Imaginemos que, a lo largo y ancho de Estados Unidos, los salarios de la clase trabajadora crecieran mucho más rápido que los ingresos de los millonarios. Los estados del cinturón industrial empezaron a ponerse a la par de sus homólogos costeros más prósperos. Pero estos acontecimientos vinieron con una advertencia: una mayor desigualdad de ingresos en Beverly Hills. La brecha salarial entre Leonardo DiCaprio y su elenco de reparto aumentó. Las secuelas de superhéroes aplastaron a las películas independientes en la taquilla.
En conjunto, estos acontecimientos serían motivo de alegre celebración. Pocos derramarían una lágrima por los nominados al Globo de Oro, que se quedan aún más atrás de sus colegas ganadores del Oscar.
Algo similar a esta feliz ficción ha estado sucediendo a nivel mundial durante aproximadamente el último medio siglo. Mientras que el discurso público se centra abrumadoramente en la creciente desigualdad interna en los países occidentalesLa desigualdad global ha disminuido drásticamenteEsto se debe principalmente al ascenso de dos gigantes asiáticos, China y la India. En 1980, los dos países representaban casi el 40% de la población mundial, pero sólo el 5% del ingreso mundial. Hoy en día, todavía representan aproximadamente la misma proporción de la población mundial, pero representan un 25% mucho mayor del ingreso mundial. La distribución mundial del ingreso sigue siendo desigual, pero no tanto como antes.
Desde que comenzaron a liberalizar sus economías a fines del siglo XX, tanto China como la India han dejado de ser las economías lentas e insulares que solían ser. En ninguno de los dos países la liberalización fue un acontecimiento de una vez por todas; las reformas ganaron velocidad en algunos momentos y se aplacaron o incluso se revirtieron en otros. No obstante, la trayectoria general ha sido inconfundible.
Ambos países registraron un aumento del crecimiento del PIB después de la liberalización en comparación con décadas anteriores. Más importante aún, el nuevo dinamismo económico ayudó a mejorar las cosas. Aunque ambos países vieron un aumento en el crecimiento del PIB, desigualdad Después de la liberalización, se produjo un rápido crecimiento de los ingresos incluso en los estratos más bajos de la distribución del ingreso. La pronunciada caída del número de personas que viven en la pobreza absoluta en China y la India debe considerarse una de las mejoras más espectaculares del bienestar humano en la historia del mundo. Juntos, los dos países fueron responsables de sacar a una asombrosa cantidad de 1.100 millones de personas por encima de la línea internacional de pobreza durante las últimas cuatro décadas.
En el mismo período, la desigualdad de ingresos aumentó marcadamente en Occidente, tanto que ahora domina el discurso político y es uno de los principales culpables de un resurgimiento del populismo en ambos lados del Atlántico. En la mayoría de los países de la OCDE, la participación del trabajo en el ingreso ha disminuido sustancialmente en las últimas décadas, y las ganancias del crecimiento económico han recaído desproporcionadamente en los dueños del capital y en los altamente educados. Un ejemplo vívido lo proporciona Estados Unidos, donde el PIB per cápita se ha más que duplicado desde mediados de los años 1980, pero ingreso familiar medio ha aumentado sólo alrededor del 30 por ciento.
Estas cifras son inquietantes y tienen consecuencias políticas. Han alimentado los ataques populistas contra lo que podría llamarse el orden económico liberal: un sistema de libre comercio e inversiones transfronterizas, una inmigración sustancial de los países pobres a los ricos y un orden internacional basado en normas y arbitrado por instituciones como la Organización Mundial del Comercio.
Pero es necesario ponerlos en perspectiva. Estados Unidos y Europa occidental juntos representan alrededor del 11% de la población mundial. Sus distribuciones de ingresos internos en deterioro deben contrastarse con los avances logrados por un número mucho mayor de personas mucho más pobres. El economista Branko Milanovic ha señalado que el índice de Theil –una medida estándar de la desigualdad de ingresos globales– ha mostrado una mejora considerable desde los años 1980, ya que la creciente desigualdad dentro de los países se vio compensada con creces por la reducción de la desigualdad entre países.
¿Cómo debería un universalista —alguien que sostiene que la vida humana tiene el mismo valor independientemente de la ubicación— considerar la trayectoria general del último medio siglo?
El filósofo John Rawls sugirió que las cuestiones sobre el orden justo de la sociedad deberían considerarse desde detrás de un “velo de ignorancia”. Si no supieras nada sobre tus propios atributos –si eres rico o pobre, hombre o mujer, chino o estadounidense–, ¿en qué sociedad elegirías vivir: en el mundo de hoy o en el de hace 50 años? Dado que tus probabilidades de ser chino o indio son aproximadamente dos quintos, mientras que tus probabilidades de ser occidental son aproximadamente un décimo, casi con certeza elegirías el presente. Los problemas en Beverly Hills no deberían oscurecer el progreso mucho más amplio de quienes viven en terrenos menos elevados.