Politizar la política monetaria no solucionará los fallos de la Reserva Federal

Politizar la política monetaria no solucionará los fallos de la Reserva Federal

El expresidente Donald Trump habla con la prensa en la ciudad de Nueva York, 2023.

El presunto candidato presidencial republicano, Donald Trump, no está contento con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y dice que tiene la intención de reforma el banco central si es elegido. Como se informó, el plan de Trump requeriría que la Reserva Federal consultara con la Casa Blanca sobre los cambios en las tasas de interés. La propuesta apunta a darle al presidente el poder de influir en la política monetaria, por ejemplo, otorgando al Departamento del Tesoro el poder de “servir de control” sobre la Reserva Federal. Independientemente de la forma específica que pueda adoptar la reforma propuesta por Trump, esta medida corre el riesgo de someter la política monetaria a cargas y beneficios partidistas de corto plazo.

La decepción de Trump con la Reserva Federal es comprensible. La política monetaria fue innecesariamente laxa en la segunda mitad de 2021 y 2022, lo que provocó un rápido aumento de los precios. Y, aunque desde entonces la Reserva Federal ha endurecido su política monetaria, la inflación sigue por encima del objetivo del 2 por ciento. La inflación inesperada redujo temporalmente los salarios reales (ajustados a la inflación) y obligó a los estadounidenses a soportar los costos de la renegociación para evitar que la caída de los salarios reales fuera permanente.

Trump también cree que una política monetaria estricta limitó el éxito de la política económica de su administración. La Reserva Federal aumentó su objetivo de tasa de fondos federales ocho veces entre noviembre de 2016, cuando Trump fue elegido, y febrero de 2019. Luego hizo tres recortes entre julio y diciembre de 2019, recortes que el entonces presidente Trump pensó que no fueron lo suficientemente lejos.

Incluso si se acepta que la política monetaria fue demasiado laxa a principios de 2021 o demasiado estricta durante la mayor parte de la administración de Trump (y esto último está lejos de estar claro), de ello no se sigue que la solución propuesta por Trump mejoraría la política monetaria. De hecho, habría que pensar con mucho cuidado antes de implementar reformas que aumentarían la influencia política sobre la política monetaria.

La opinión convencional entre los economistas es que un banco central debe estar aislado de la influencia política mediante un alto grado de independencia. La independencia del banco central permite a la autoridad monetaria tomar decisiones de política basadas en factores económicos, incluso si esas decisiones están en desacuerdo con los objetivos de los políticos en el poder. Los políticos tienden a tener horizontes temporales relativamente cortos. Necesitan hacer lo que parece bueno hoy para asegurar su reelección. Los bancos centrales, por el contrario, tienen la tarea de promover la estabilidad macroeconómica a largo plazo. Necesitan mantener la inflación baja y estable y la producción consistente con el potencial de la economía.

La historia de Estados Unidos ofrece un buen ejemplo del peligro que plantea un banco central politizado. Para mejorar sus probabilidades de reelección, El presidente Richard Nixon presionó al presidente de la Reserva Federal, Arthur Burns adoptar una política monetaria expansiva antes de las elecciones de 1972. Se produjeron quemaduras y los estadounidenses sufrieron: la inflación subió del 3,0 por ciento en julio de 1972 al 12,2 por ciento en noviembre de 1973.

La reforma propuesta por Trump institucionalizaría la influencia ejercida por Nixon. Como se informó, requeriría que la Reserva Federal consultara con el presidente antes de tomar decisiones sobre las tasas de interés. También permitiría al presidente destituir al presidente de la Reserva Federal sobre la base de desacuerdos políticos.

Incluso si uno piensa que Trump está bien capacitado para tomar decisiones sobre tasas de interés (y hay pocas razones para pensar que así sea), no se sigue que la solución propuesta por Trump mejoraría la política monetaria. Las reformas institucionales tienden a ser duraderas. En consecuencia, no deben diseñarse para las circunstancias particulares del momento. ¿El presidente elegido en 2028 estará bien preparado para tomar decisiones sobre tipos de interés? ¿Qué tal el presidente elegido en 2032? Confiar las decisiones sobre las tasas de interés al presidente prácticamente garantiza que, en algún momento, esos poderes se ejercerán mal (y probablemente más temprano que tarde).

Si el objetivo es mejorar el desempeño de la Reserva Federal (en lugar de transformarla en una herramienta para la política partidista), hay muchas más opciones deseables. El Congreso podría exigir a la Reserva Federal que alcance un objetivo de nivel de ingreso nominal a corto plazo o un objetivo de nivel de precios a mediano plazo. Podría insistir en que la Reserva Federal vuelva a un régimen operativo de corredor. Podría limitar la discreción regulatoria de la Reserva Federal y revertir sus poderes de préstamos de emergencia.

La Reserva Federal está lejos de ser perfecta. Hay mucho margen para una reforma deseable. Pero tales reformas deberían tener cuidado de no politizar a la Reserva Federal más de lo que ya lo está. La reforma propuesta por Trump convertiría a la Reserva Federal en un brazo de la Casa Blanca. Sería un paso en la dirección equivocada.

Nicolás Cachanosky

El Dr. Cachanosky es Profesor Asociado de Economía y Director del Centro para la Libre Empresa de la Facultad de Negocios Woody L. Hunt de la Universidad de Texas en El Paso. También es miembro del Centro Friedman-Hayek para el Estudio de una Sociedad Libre de la UCEMA. Se desempeñó como Presidente de la Asociación de Educación de la Empresa Privada (APEE, 2021-2022) y en la Junta Directiva de la Sociedad Mont Pelerin (MPS, 2018-2022).

Obtuvo una Licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica Argentina, una Maestría en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y su Ph.D. en Economía de la Universidad de Suffolk, Boston, MA.

El Dr. Cachanosky es autor de Reflexiones sobre la economía argentina (Instituto Acton Argentina, 2017), Equilibrio monetario y metas de ingreso nominal (Routledge, 2019) y coautor de Teoría austriaca del capital: un estudio moderno de lo esencial (Prensa de la Universidad de Cambridge, 2019), Capital y finanzas: teoría e historia (Routledge, 2020), y Dolarización: una solución para Argentina (Editorial Claridad, 2022).

La investigación del Dr. Cachanosky ha sido publicada en medios como Revista de organización y comportamiento económico, Elección pública, Revista de economía institucional, Revista trimestral de economía y finanzasy Revista de Historia del Pensamiento Económico entre otros puntos de venta.

Recibe notificaciones de nuevos artículos de Nicolás Cachanosky y AIER.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *