Los peligros que acechan en nuestro mundo desordenado e impredecible

Los peligros que acechan en nuestro mundo desordenado e impredecible

La semana pasada hablé de cinco medidas a largo plazo conductores de la economía mundial: la demografía, el cambio climático, el avance tecnológico, la difusión global del conocimiento y el crecimiento económico mismo. Esta semana analizaré las crisis, los riesgos y las fragilidades. En conjunto, sugiero, todos estos factores dan forma a la economía en la que vivimos.

Un “shock” es un riesgo realizado. Los riesgos, a su vez, son casi todos concebibles. En la útil fraseología de Donald Rumsfeld son “incógnitas conocidas”. Pero se desconocen su probabilidad y gravedad. Estamos rodeados de tales riesgos: nuevas pandemias, inestabilidad social, revoluciones, guerras (incluidas las guerras civiles), megaterrorismo, crisis financieras, colapsos del crecimiento económico, retrocesos en la integración económica global, perturbaciones cibernéticas, fenómenos meteorológicos extremos, colapsos ecológicos. , grandes terremotos o erupciones por supervolcanes. Todo esto es imaginable. La realización de uno aumenta la probabilidad de que ocurran al menos algunos de los otros. Además, las fragilidades conocidas aumentan la probabilidad o al menos la probable gravedad de tales shocks.

como el Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial demuestra que vivimos en un mundo de alto riesgo. No es tanto que cualquier cosa puede pasar. Más bien, podrían suceder un número considerable de cosas bastante concebibles, posiblemente casi al mismo tiempo. El pasado reciente lo ha demostrado claramente: hemos sufrido una pandemia, aunque relativamente leve según los estándares históricosdos guerras costosas (en Ucrania y Medio Oriente), un aumento inesperado de la inflación y una “crisis del costo de vida” asociada. Además, estas perturbaciones se produjeron poco después de las múltiples crisis financieras de 2007-2015.

No sorprende que estos shocks hayan resultado dañinos y desestabilizadores. Es probable que impongan costos a largo plazo, especialmente en países más vulnerables y gente. Pero podemos ver una buena suerte: es probable que el shock inflacionario desaparezca relativamente pronto. Las previsiones de consenso para la inflación en 2024 han cambiado muy poco desde enero de 2023. En enero de 2024, eran del 2,2 por ciento para la eurozona, del 2,6 por ciento para Estados Unidos y del 2,7 por ciento para el Reino Unido. Los banqueros centrales están en su mayoría desesperados por evitar el error de flexibilizar demasiado pronto y, por lo tanto, es mucho más probable que lo hagan demasiado tarde.. En consecuencia, las previsiones de consenso para el crecimiento en 2024 son bajas, pero no negativas hasta el momento.

El futuro de las guerras actuales es mucho más incierto. Podrían resolverse, desvanecerse o explotar y convertirse en algo más grande y dañino. Tal incertidumbre, nos dice la historia, está en la naturaleza de la guerra. Es más, la forma en que terminen podría (de hecho, probablemente creará) nuevos riesgos. Por un lado, podría haber soluciones pacíficas para ambos conflictos. Por el otro, podría haber una mera pausa antes de hostilidades aún peores.

Lo que suceda en el futuro depende no sólo de cómo sigan operando las fuerzas impulsoras, cuándo (y cómo) se resuelven los shocks recientes y qué riesgos se materializan. También depende de las fragilidades del sistema. Destacan cuatro.

El primer conjunto es ambiental. Estamos inmersos en un experimento irreversible con la biosfera, en gran medida, aunque no exclusivamente, en relación con el clima. A medida que crece la economía humana, es probable que también se expanda su impacto en la biosfera. Se necesitará un gran esfuerzo para evitar que el medio ambiente se vuelva aún más frágil. Hasta ahora no hemos logrado revertir las tendencias y, por lo tanto, la fragilidad del medio ambiente aumentará.

El segundo conjunto es financiero. Con el tiempo, la cantidad de deuda, tanto pública como privada, ha tendido a aumentar. A menudo esto ha sido sensato, incluso esencial. La dificultad es que la gente llega a confiar tanto en la solidez de sus reclamaciones como en su capacidad para financiar y, cuando sea necesario, refinanciar sus deudas. Las economías dependen de la confianza de los acreedores en sus deudores. Si algo causa un gran impacto en tales expectativas, una quiebra masiva podría desencadenar profundas depresiones, con espantosas consecuencias económicas y políticas. Con el elevado endeudamiento actual, un período prolongado de altas tasas de interés podría desencadenar tales shocks.

El tercer grupo se encuentra en la política interna. Vivimos en lo que Larry Diamond de Stanford ha llamado un “recesión democrática”. Existe una creciente hostilidad hacia las normas fundamentales de la democracia liberal, incluso en los países occidentales. Como he argumentado en otra parteesto tiene sus raíces en la decepción económica, los fracasos políticos y los cambios sociales disruptivos. Eso ha disminuido la legitimidad de los políticos convencionales y aumentado la de los demagogos populistas. Esto hace que nuestra política sea frágil.

El último conjunto está en la geopolítica. La combinación de cambios en el poder económico relativo con el surgimiento de un bloque de potencias autoritarias centradas en China ha cimentado las divisiones en el mundo. Esto se puede ver en los conflictos actuales. La desconfianza resultante amenaza nuestra capacidad de lograr la cooperación necesaria para asegurar “la prosperidad, la paz y el planeta”. En un mundo en el que los peligros del conflicto y el costo de la falta de cooperación son tan grandes, esta fragilidad final podría ser la más importante. Si no encontramos una manera de cooperar, es probable que no logremos gestionar muchos de los riesgos. Esto, a su vez, hará que sean más probables y más difíciles de afrontar nuevas perturbaciones importantes.

De hecho, el nuestro es un mundo desordenado e impredecible. Esto no se debe a que no sepamos nada. Al contrario, sabemos mucho. El problema es que también sabemos que el mundo es impredecible y complejo. La respuesta crucial debe ser reducir las fragilidades, gestionar las crisis, planificar los riesgos y comprender los factores fundamentales. Además, dado que muchos de ellos son globales, también debemos pensar globalmente. La miopía y el tribalismo habituales de la humanidad no funcionarán. Por desgracia, es difícil imaginar que los superaremos en un futuro próximo.

martin.wolf@ft.com

Sigue a Martín Wolf con miFT y en Gorjeo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *