Impacto de la salud mental en la seguridad alimentaria – Healthcare Economist

Impacto de la salud mental en la seguridad alimentaria – Healthcare Economist

¿Cómo afectan los problemas de salud mental a la probabilidad de seguridad alimentaria? Esta pregunta es difícil de responder empíricamente por (como mínimo) dos razones principales:

  • Endogeneidad/Factores no observados. Por ejemplo, las características personales, familiares y del vecindario (p. ej., estabilidad familiar, acceso a la atención médica, exposición a la violencia) pueden afectar tanto la salud mental como la probabilidad de inseguridad alimentaria. Además, la dirección de la causalidad no está clara, ya que los problemas de salud mental pueden reducir la probabilidad de empleo y, por tanto, la inseguridad alimentaria; por el contrario, la inseguridad alimentaria puede aumentar el estrés y aumentar la probabilidad de sufrir enfermedades mentales.
  • Error de medición. Muchos estudios sobre enfermedades mentales se basan en encuestas y medidas de enfermedad mental autoinformadas. Esto puede dar lugar a errores de medición importantes, sobre todo porque el estigma conduce a una información errónea sobre la salud mental.

¿Cómo podemos abordar estas cuestiones duales simultáneamente? Esto es lo que un artículo de Jansen et al. (2023) intentos de resolver (ver también presentación aquí). Una solución clara sería utilizar variables instrumentales, pero encontrar un instrumento válido es problemático ya que la mayoría de los factores correlacionados con las enfermedades mentales también están directamente correlacionados con la inseguridad alimentaria. Además, el error de medición es más problemático cuando la variable de exposición clave (en este caso la presencia de enfermedad mental) es binaria.

La solución que utilizan los autores es emplear métodos de identificación parcial no paramétricos desarrollados en Kreider y Hill (2009) y Kreider et al. (2012). Aplican estos métodos a datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS). Se centran en pacientes que autoinforman «angustia psicológica inespecífica (NPD)» según el Escala Kessler (K-6).

En el modelo de regresión estándar MCO (ver más abajo), puede haber endogeneidad ya que el “tratamiento” (enfermedad mental) puede estar correlacionado con el término de error. Además, el estado de salud mental (D) se mide con incertidumbre. Por ejemplo, dejemos D* es igual a 1 si el individuo está realmente en angustia mental y 0 en caso contrario. Sin embargo, los investigadores sólo observan Dque es angustia autoinformada.

La forma clave en que los investigadores resuelven esto es mediante el método de identificación parcial. El objetivo es estimar el siguiente efecto promedio del tratamiento (ATE):

En esta ecuación, Y(D* = 1) representa el posible resultado de seguridad alimentaria si un adulto estuviera en peligro; Y(D* = 0) representa el resultado de seguridad alimentaria si los adultos no estuvieran en peligro.

Estimar esta ecuación es problemático. Para ver por qué, descompongamos estos valores. Supongamos que P(Y=1|D*=1)=P(Y(1)=1|D*=1)*P(D*=1). Si la verdadera probabilidad de sufrir angustia mental…P(D*=1)–si se conocieran, esta cantidad podría estimarse. Sin embargo, el término PAG[Y(1)=1|D*=0]porque estima un contrafactual no observado en los datos (es decir, el nivel de seguridad alimentaria que habrían tenido las personas sin enfermedad mental si la hubieran padecido).

La segunda cuestión es que en realidad no observamos D*entonces el primer término no es estimable. Los autores descomponen este término en algo estimable. [i.e., P(Y=1,D=1)] y términos de error de medición. Debido a que a menudo existe un sigma en torno a las enfermedades mentales, es probable que las enfermedades mentales sean subdiagnosticadas en lugar de sobrediagnosticadas. Los autores afirman que una vez se puede asumir que no hay falsos positivos por lo que el θ1+=θ0+=0. Los autores también suponen que la proporción entre enfermedades mentales no específicas verdaderas y observadas es proporcionalmente la misma que la reportada para todos los tipos de enfermedades mentales. Para ello utilizan datos reportados por SAMHSA.

También imponen 3 tipos diferentes de supuestos:

  • Selección de tratamiento monótono (MTS). Esto significa que las personas que realmente tienen una enfermedad mental tienen (débilmente) menos probabilidades de tener seguridad alimentaria que aquellos que realmente no tienen una enfermedad mental.
  • Variable instrumental monótona (MIV). Aquí suponen que las personas que viven en áreas con menos tiendas de alimentos tendrían (débilmente) menos probabilidades de tener seguridad alimentaria.
  • Respuesta monótona al tratamiento (MTR). La angustia psicológica no mejoraría en promedio la seguridad alimentaria.

Utilizando estos enfoques, el autor encuentra que:

Aplicando supuestos de monotonicidad relativamente débiles sobre los resultados latentes de seguridad alimentaria, encontramos que aliviar el SMI mejoraría la tasa de seguridad alimentaria en al menos 9,5 puntos porcentuales, o 15%.

Puedes leer el artículo completo. aquí y hay un útil conjunto de diapositivas resumidas (que tomé prestado en gran medida) aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *